Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres.
Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades ("con qué lo vas a mantener", "seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarán su aislamiento si es que habían dudas.
Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo, lealtad, etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de procuración.
En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su capacidad de "ser padre".
Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga a ser "adoptado" como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en su propia familia como hijo – padre.
Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja, por su propia confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la situación, o bien posibilitando una separación que no parezca "huida".
lunes, 28 de noviembre de 2011
Actitudes de la Maternidad
El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobreimpone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente.
Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.
En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.
En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediátamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.
En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.
En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.
Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.
En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.
En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediátamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.
En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.
En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.
CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera:
1. – Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.
2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
3. – Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.
4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola
5. – Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.
6. – Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.
7. – Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.
8. – Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
9. – Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.
10. – Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.
11. - Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.
12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.
d. – Menor temor a enfermedades venéreas.
a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial.Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las misma características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones:
b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo.
c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados.
d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico.
1. – Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente.Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse.A. – FACTORES PREDISPONENTES
2. – Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.
1. – Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.
2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
3. – Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.
4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola
5. – Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.
6. – Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.
7. – Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.
8. – Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
9. – Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.
10. – Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.
11. - Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.
12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.
d. – Menor temor a enfermedades venéreas.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
En la época actual hemos visto que los jóvenes están iniciando su vida sexual rápidamente es por eso la gran tasa de adolescentes embarazadas, las cuales entran en una gran depresión y en un trance de la no aceptación, por este motivo ellas acuden a callar este problema y a tomar decisiones que pueden ser fatales en su vida.
El embarazo en la adolescencia también provoca el abandono de los estudios, ya que cuando las adolescentes quedan embarazadas deben asumir responsabilidades muy tempranas de madres que, por lo general, no pueden compartir con el estudio, o se les dificulta notablemente por lo que optan por tener a sus bebés y abandonar la escuela. La decisión hipoteca la vida de la joven para siempre, condenada a un presente de niña madre y un futuro con pocas expectativas profesionales y económicas.
Otro agravante es que el padre adolescente en general no asume la responsabilidad paterna y los bebés al final se quedan con la madre
El embarazo en la adolescencia también provoca el abandono de los estudios, ya que cuando las adolescentes quedan embarazadas deben asumir responsabilidades muy tempranas de madres que, por lo general, no pueden compartir con el estudio, o se les dificulta notablemente por lo que optan por tener a sus bebés y abandonar la escuela. La decisión hipoteca la vida de la joven para siempre, condenada a un presente de niña madre y un futuro con pocas expectativas profesionales y económicas.
Otro agravante es que el padre adolescente en general no asume la responsabilidad paterna y los bebés al final se quedan con la madre
Desarrollo embarazo precoz
1. – Adolescencia Temprana (10 a 13 años)
Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.
2. – Adolescencia media (14 a 16 años)
Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años)
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".
Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.
2. – Adolescencia media (14 a 16 años)
Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años)
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".
Métodos Anticonceptivos Para Jóvenes
- Si estás pensando en tener relaciones sexuales, o ya las tienes, infórmate, puede hacer la diferencia entre una vida sexual sana o no. Aquí podrás encontrar información sobre los métodos anticonceptivos disponibles para ti, preparado por Planned Parenthood Federation of America, organización de salud reproductiva y sexual.
- ¿Conviene este método a tu estilo de vida?
- ¿Es efectivo?
- ¿Es seguro?
- ¿Es el precio económico?
- ¿Es reversible?
- ¿Te ayuda a prevenir las infecciones por transmisión sexual?
- Abstinencia Continua
- Relaciones Sexuales sin Coito
- Implantes Hormonales
- Inyecciones Hormonales
- La Píldora
- El Condón
- El Diafragma o Capuchón Cervical
- Métodos Anticonceptivos, sin receta, para mujeresCuatro Métodos NO Recomendados para Jóvenes:
- Esterilización
- El DIU (Dispositivo Intrauterino)
- Retiro del pene
- Abstinencia Periódica o MCF (Métodos de Conocimiento de la Fertilidad)Tener relaciones sexuales es una decisión que se basa en escoger ciertas cosas:
- Escogemos cuando estamos listos y cuando queremos esperar
- Escogemos nuestras parejas
- Escogemos lo que queremos hacer y lo que no queremos hacer con nuestras parejas
- Podemos escoger hacerlo de la manera más segura
Opciones de Métodos Anticonceptivos Para Jóvenes
El tener relaciones sexuales implica las decisiones.
Para decidir cuál método anticonceptivo utilizar, considera cuál de las siguientes opciones funcionará mejor para ti:
Para decidir cuál método anticonceptivo utilizar, considera cuál de las siguientes opciones funcionará mejor para ti:
Aquí tienes alguna información, que te ayudará a decidir...
Si Escoges:
Si desea leer mas sobre el tema de Salud Reproductiva visitar las siguientes páginas:
Un embarazo no deseado durante la adolescencia se puede prevenir siempre, ya que no es necesario tener relaciones sexuales durante esta etapa de la vida
Existe la creencia de que se deben tener relaciones sexuales tanto para probar la virilidad del hombre, como la fidelidad y lealtad de la mujer al “demostrar amor”, lo que es totalmente erróneo y puede conducir a un embarazo no deseado o al contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Así que para evitar un embarazo no deseado, precipitado o sorpresivo:
- Es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que se tenga la madurez para comprender su significado y responsabilidad.
- Utilizar adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus riesgos y la forma de prevenirlos.
- En caso de tener relaciones, utilizar el condón adecuadamente durante todas las relaciones coitales, sobre todo porque el ciclo menstrual durante la adolescencia suele ser irregular.
- Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas durante la adolescencia y consultar al médico para que si se desean tener relaciones administre el método anticonceptivo ideal para cada adolescente.
- Evitar el consumo de alcohol y drogas, para no perder el control cuando se esté con la pareja y puedan tomar decisiones adecuadas y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad. Las hormonas y las drogas no son buenos consejeros.
- Desarrollar valores personales, como el respeto a nuestro cuerpo, a la vida, a las decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad.
- Anteponer siempre un proyecto de vida profesional a uno emocional, que aún no se sabe cómo se podrá manejar.
- Actuar con firmeza ante situaciones de reto, riesgo o amenaza y decir siempre NO cuando exista la presión hacia las relaciones sexuales. Este tipo de presión casi nunca termina en una relación duradera y estable.
- Es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que se tenga la madurez para comprender su significado y responsabilidad.
- Utilizar adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus riesgos y la forma de prevenirlos.
- En caso de tener relaciones, utilizar el condón adecuadamente durante todas las relaciones coitales, sobre todo porque el ciclo menstrual durante la adolescencia suele ser irregular.
- Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas durante la adolescencia y consultar al médico para que si se desean tener relaciones administre el método anticonceptivo ideal para cada adolescente.
- Evitar el consumo de alcohol y drogas, para no perder el control cuando se esté con la pareja y puedan tomar decisiones adecuadas y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad. Las hormonas y las drogas no son buenos consejeros.
- Desarrollar valores personales, como el respeto a nuestro cuerpo, a la vida, a las decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad.
- Anteponer siempre un proyecto de vida profesional a uno emocional, que aún no se sabe cómo se podrá manejar.
- Actuar con firmeza ante situaciones de reto, riesgo o amenaza y decir siempre NO cuando exista la presión hacia las relaciones sexuales. Este tipo de presión casi nunca termina en una relación duradera y estable.
Sexualidad Adolescente
Estadísticamente está demostrado que cada vez son más los adolescentes que ingresan al mundo de la sexualidad sin el conocimiento suficiente como para llevar adelante una vida sexual responsable.
Hace varias décadas atrás esta irresponsabilidad se traducía en embarazos no deseados, lo que no ha cambiado en absoluto, pero en los tiempos modernos el desconocimiento, la falta de información y la manera inmadura e irresponsable de encarar la sexualidad por parte de muchos jóvenes acarrea problemas mucho más serios, ya que se enfrentan al peligro constante de contraer enfermedades de transmisión sexual que en más de un caso son incurables.
El uso de preservativos como única forma conocida de prevenir el HIV es algo que lamentablemente solo respeta una franja muy limitada de jóvenes, por mucho que se intente educar desde colegios, programas televisivos e incluso desde el propio hogar, al parecer los adolescentes no dejan de desafiar a la vida, aún cuando la propia pueda estar en peligro.
Comenzamos hablando de estadísticas, para que tengan una idea del tipo de sexo responsable que tienen los adolescentes de hoy en día veamos algunas cifras: se estima que un 17% del total de los nacimientos en un año son de madres que van desde los 15 a los 19 años; y que de un total de parejas adolescentes que mantuvieron relaciones sexuales en un año el 29% no utiliza ningún método preventivo.
Realmente son resultados escalofriantes. Es hora de que te intereses por tu sexualidad y comiences a hacerlo con la madurez que significa ser responsable ante ella. En nuestros próximos artículos te informaremos más al respecto.
Estar juntos pero Distantes
Siempre se ha dicho que un indicador de estar enamorado, interesado, amando a otra persona, pasa por un indicador que es el querer estar cerca de la persona amada. Es un imán biológico que lógicamente no siempre se puede cumplir y que con el tiempo va encontrando su justo lugar. Pero no es menos cierto que mientras más joven la experiencia más se buscan y se construyen esas oportunidades. De igual forma se convierte en un termómetro para las parejas el reconocer que no estamos tan cerca aunque vivamos bajo un mismo techo o aunque estemos en una relación de cercanía física. Lo cercano o lo lejano que estemos afectivamente indican la calidad de una relación y los niveles de confort en la misma. Ello no obvia que es una realidad que se verifica, el que muchas parejas están juntas pero distantes. Para la gente que les conoce y que les ve tomados de la mano o compartiendo el día a día puede pasar inadvertido, pero la intimidad de esa pareja reconoce las debilidades que se están operando Es un fenómeno que tiene distintas implicaciones . Que puede afectar a uno de los dos o a los dos a un mismo tiempo y que en cada caso tendrá expresiones y tratamientos diferenciados. Reconocer este signo como una señal de alerta será de mucha importancia en el pronóstico de una relación. Es autoevaluable, es preguntarse a si mismo que tan cerca o lejano me siento o heteroevaluable que tan cerca o lejos te siento. Sentirse lejano no quiere decir que es una pareja en crisis de muerte, que esta terminando, que el amor se acabo. De principios diría que no necesariamente. Es tan solo una lucecita roja que prende y señala que hay un falso contacto, algo no esta caminando y llevarlo a un plano consciente permitirá por lo menos abordarlo, manejarlo o determinar si solos no pueden salir a flote y si requieren de ayuda profesional. Cuando las parejas hacen crisis, la cuales son normales entre los seres humanos y saben aprovecharlas pueden convertirlas en oportunidades para sacarle el mayor provecho para crecer y fortalecerse, se verifica el fenómeno de la paradoja: estamos cerca pero te siento lejos. Te siento lejos porque yo soy el que estoy en dudas o en problemas conmigo mismo, porque no tengo deseos ahora de comunicar lo que me pasa o por que la incertidumbre llega en este momento hasta el rincón de mis afectos, dudo hasta de si te quiero. A veces es el otro miembro de la pareja el que hace la crisis y el o la compañera es quien la percibe y se pregunta, que pasa que no siento la misma respuesta que antes a mis esfuerzos y acercamientos, que la vida afectiva esta tibia porque no me responden con la misma intensidad con que antes se hacía, Esta persona esta a mi lado, sigue a mi lado por lo que entiendo que quiere estar, pero la siento lejos. Estas son crisis existenciales, que a todos nos pasan, son confrontaciones con su propio yo, consigo mismo y pueden responder a cosas triviales o profundas , sencillas o complejas. De todos modos son crisis comunicacionales, que no se curan con que hablen. A veces esta es la crisis misma, no querer hablar, no tener deseos de hacerlo, no sentir que ello resuelva por entender que el problema no esta ubicado en esa esfera. Aquí juega un papel importante los terceros, los amigos y amigas, el otro, la otra, como ayuda, necesidad de un oído que me oiga, de un hombro que me apoye, una confianza para poder decirle solo quiero que me oigas o necesito tu consejo. De nuevo volvemos al tema de la importancia de la comunicación n en la vida de parejas, porque una conducta que se instala de manera rutinaria es la de los supuestos. Estos llegan en ocasiones a suplantar a la comunicación porque se entiende o sobreentiende que las reglas del juego fueron puestas y de alguna manera se considera que son inamovibles y no es cierto. La vida es dinámica, las personas maduran ,crecen, gestan nuevas expectativas en su desarrollo personal y el o la otra no necesariamente lo hace ni en el mismo tiempo ni en el mismo sentido y si la comunicación no se instala como base y si se entiende que estar uno al lado del otro es la garantía de la vida de pareja se corre el riesgo del fracaso. A veces no hablamos por no disentir, [por no discutir, por no evidenciar y todo lo contrario esa es la fuente de la dinámica de las parejas. La presencia física, el estar, es importante, el saber que estas es muy importante, pero ambas en su individualidad es insuficiente. El ejercicio de hablar es el puente que permite que se comuniquen los cuerpos, ellos pueden estar juntos, muy cercanos y no estar diciéndose nada o por el contrario perdiendo la oportunidad de decirse, amamantando una costumbre insana de considerar que el solo hecho de estar uno al lado del otro los acerca, cuando en realidad están juntos pero distantes.
Adolescencia y Sexualidad
Modernamente se ubica la adolescencia entre los 10 y los 19 años y se subclasifica en grupos de 10 a 13, 13 a 17 y 17 a 19. Esta clasificación permite que esperemos comportamientos y respuestas diferenciadas en cada caso sin caer en la antigua visión de paquete en que la adolescencia era "una" etapa de la vida
Aquí podemos ubicar entonces el tema de la sexualidad, entendiendo esta como la forma en que nos expresamos en nuestra vida, nuestro sello de identidad en todos los comportamientos incluyendo los sexuales y los emocionales
En la primera etapa denominada "adolescencia temprana" se anda muy cerca de la niñez y las emociones e intereses están girando alrededor de los padres y el círculo familiar. La sexualidad se expresa en el mundo relacional del núcleo familiar y las emociones son propias de ese tipo de relación. La alegría, la tristeza, el juego, las fiestas, el miedo y sobre todo la capacidad para descubrir el mundo, su cuerpo, el de los otros, son parte de esta etapa y los comportamientos serán esperados y entendidos dentro de la normalidad de la etapa.
La segunda es llamada adolescencia media y es la más florida en la expresión de la sexualidad por que aquí se suma la experiencia del desarrollo sexual, del deseo, de las emociones pasionales , de los comportamientos ideales y románticos, de manera que la vergüenza, la culpa, el miedo, el disfrute, el querer, amar la satisfacción el erotismo y el autoerotismo, el deseo juegan un papel preponderante
En esta etapa se desbordan los límites de la familia y entran en acción los pares o personas de su propia edad, adolescentes como ellos y ellas a quienes eligen como centro de su vida, desligándose de manera provisional del núcleo familiar . Su sexualidad se expresa en el mundo amical donde comparten los mismos procesos y las mismas expectativas. Esto como es de esperar genera conflictos de celos al interior de la casa y a veces hace que algunos de los amigotes o amigotas o panas no sean bien valoradas por los padres entendiendo que son la causa de esta separación que ellos no entienden como provisional
La amistad , el enamoramiento, los noviazgos, el deseo sexual, la masturbación, los juegos sexuales y a veces hasta las relaciones sexuales caracterizan en lo sentimental y corporal a esta importante etapa. Si en ella se anidan miedos, tabúes, mitos, malos aprendizajes, serán posiblemente expresados en el futuro como respuestas alteradas en su vida emocional.
El deseo sexual es parte de ese desarrollo normal que permite la evolución de la vida de placer y reproducción de las personas. En la adolescencia el desear se convierte en un indicador de madurez biológica y sicosocial. Es a la educación sexual a quien corresponde orientar en la canalización de estos factores para que sean aprovechados en la construcción de una identidad sexual sana y responsable .
La última etapa se denomina "adolescencia tardía" y constituye una entrada a la vida joven adulta, es la devuelta a casa con mayor capacidad de valorar a la familia y de unirse de nuevo ya con nuevas adquisiciones como sería un novio o novia, la entrada a la universidad, mayor estabilidad emocional, entre otras
Hablar de adolescencia ya no es posible sino se hace una categorización y decimos de qué edad estamos hablando, de cuál etapa estamos haciendo referencia para poder comprender que pasa por esos y esas adolescentes o igual poder entender que si aparecen comportamientos extemporáneos, no esperados es porque algo no anda bien hay que poner mayor atención.
El sexo nos diferencia y la sexualidad nos expresa, pero en cada etapa y momento de la vida tienen sus formas específicas de hacerlo. Cada etapa tiene sus comportamientos y sus emociones, entendiendo estas como sensaciones y percepciones, es decir un estado anímico que responde a las realidades diarias por las que atravesamos
Por ejemplo podemos sentirnos bien o mal por algún evento ocurrido, dependiendo de la etapa de la adolescencia se asociará o con la relación con los padres o con los pares o con la novia o el novio. El sentimiento asociado condicionará nuestras respuestas y nuestros aprendizajes.
Una situación vivida puede condicionar a emociones negativas respecto a querer relacionarnos con otros u otras, con querer tener pareja, con evadir el sexo, por el contrario una experiencia de felicidad y armonía en un hogar estable podría generar emociones y sentimientos favorables a la vida sexual, reproductiva y de pareja
La idea sería que al conocer estas relaciones y sus determinantes trabajemos una educación sexual que reconozca y pondere los elementos positivos de las emociones para poder construir de manera responsable una sexualidad que permita que nos expresemos desde la felicidad y no desde el fracaso y la frustración.
Bienvenido
Bienvenidos
Somos un blog creado para orientar a los adolescentes en su vida sexual e intentar dar consejos
para prevenir el embarazo prematuro, esperamos que la información dada a conocer aqui sea de gran utilidad saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)